Vuelven otro mes más las recomendaciones culturales de artistas a Urvanity News. Películas, documentales, libros, podcasts, artistas que inspiran y otras ideas para ver, leer y escuchar en mayo. El argentino Franco Fasoli, el sevillano Srger, la británica Helen Bur y el barcelonés Samuel Salcedo nos dan sus favoritos.
Franco Fasoli aka Jaz (Buenos Aires, 1981)
A caballo entre Buenos Aires y Barcelona, donde ha residido varios años, el artista y muralista Franco Fasoli se expresa a través de muros de gran formato en el espacio público, esculturas, collage y pinturas donde trabaja símbolos populares y rituales directamente conectados con el lugar en cuestión. A mediados de los 90 las calles porteñas fueron su lienzo y patio de experimentación y junto con su formación en escenografía, han marcado su trabajo posterior en el que juega con escenas llenas de carga política que atraviesan a su país, reflexiones sobre culturas y dominancias, el consumo de masas o la identidad individual y colectiva. Algunas de sus obras las pudimos ver el pasado mes de febrero en el stand de la italiana Magma Gallery durante la feria Urvanity Art 2020.
«“Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” es una banda de música mítica argentina, diría que la banda más importante del país solo que no es conocida fuera. Se disolvió a finales de los 90 y es que durante toda mi juventud la odié muy fuertemente, exagerado. Hace relativamente poco decidí ponerme a escucharla y ahora no puedo parar. ¡Diría que soy uno de los más grandes fans que existe en este momento! Para volver a mis raíces más hip hoperas recomiendo al rapero de Seattle, Shabazz Palace. Conocí su música de manera random y me gusta por que es un rap más abierto, medio fusión con otros sonidos.
Acabo de leer “Facundo”, que como los Redonditos de Ricota es uno de los fundamentales de la literatura argentina. Es de mediados del siglo XIX y habla de un personaje en particular, un caudillo de la época convirtiéndolo en todos los males que sufría Argentina en esa época. Habla de cómo era este proto-país en base a este personaje histórico. Precisamente gran parte de mi obra se basa en la historia Argentina y sus acontecimientos. Es un poco denso por su forma de escritura de la época pero es muy interesante. También leí “Historia de mujeres, historia del arte” de Patricia Mayayo, un ensayo sobre el lugar que ocupaban las mujeres en la historia del arte, quiénes fueron, referencias desde los primeros registros a la contemporaneidad y los mecanismos que utilizó la historia para borrarlas.
En estos últimos meses he visto millones de películas y documentales, cuando estoy solo al menos veo tres o cuatro por día. De los que más me han gustado han sido “The Story of Film”, un documental de 15 capítulos sobre la historia del cine tocando a los directores más interesantes que revolucionaron la forma de hacer cine, actores, la industria a nivel mundial… ¡Es buenísimo, buenísimo! Denso pero impresionante. También el documental argentino “Mujer nómade” de Martín Farina sobre Esther Díaz, una filósofa, profesora y catedrática con una historia muy particular, es muy impresionante la vida que tuvo esta mujer y cómo fue deviniendo en los últimos años.
Hay varios artistas que me interesan y sigo su trabajo, quizá porque el algoritmo de Instagram así lo quiere. Por un lado Pablo Benzo, amigo chileno radicado en Berlín que viene del palo del graffiti. Me gusta mucho cómo toma una pintura cubista y la traslada a la actualidad. También Dalton Gata, un pintor figurativo muy particular. Daniel Santoro es un referente dentro de la pintura argentina, me gustan mucho estos artistas que toman una referencia histórica o política en este caso de Argentina, y desarrollan todo un lenguaje alrededor de eso. Viene de la escenografía igual que yo y le tengo muy presente. Españoles hay varios que me gustan como el sevillano Rubén Guerrero, que está en este limbo de pintores entre figurativos y abstractos… Cuando vi sus obras en vivo me explotó la cabeza por cómo bordea el lenguaje puramente de la pintura que a simple vista es abstracta y que sin embargo hace muchas referencias a la figuración. Me encanta como pinta. El, junto a Pere Llobera y también Ana Barriga son los que más me gustan de la península».
Sergio Gómez aka Srger (Sevilla, 1983)
Srger cambió las letras de graffiti por la pintura, la fotografía, las instalaciones y el video-arte sin perder nunca de vista sus orígenes. Un observador de gran sensibilidad, en su obra descifra la cotidianeidad a través de la figura abstracta y el uso de los colores primarios que aluden a lo más primitivo en un delicado juego de composición que desarrolla tanto en el lienzo, la cerámica o el muralismo. Si te fijas, encontrarás su sutil huella en las calles de Sevilla o Madrid con el trazo como representante de la mínima expresión. Pudimos ver su obra representada por Swinton Gallery durante la feria Urvanity Art 2020.
«En este tiempo de encierro he encontrado varios referencias que me han marcado, teniendo entre ellos muchos puntos en común. Uno de ellos son Peter Fischli & David Weiss con su película «Der Lauf der Dinge» en la cual documentan una serie de acontecimientos a través de una cadena de objetos, similar al concepto de la máquina de Rube Goldberg. Tanto estéticamente como su trasfondo me parecen una genialidad. Me dio mucho para pensar e hice una obra basada en el concepto que extrapola este tipo de experimentos.
A través de un amigo descubrí la obra de Roman Signer, un artista Suizo, que basa gran parte de su obra en la performance y el ‘land art’, hay muchísimas videos sobre su trabajo en YouTube, no pude dejar de verlos en bucle durante unos días.
“Oleg y las raras artes” ha sido uno de los documentales que más me gustaron últimamente, sobre la vida y carrera de Oleg Nikolaevich Karavaichuk, un ser singular, apartado de todo y con una vida dedicada al piano. Otro documental que vi recientemente y creo que a muchos escritores de graffiti le encantará es “La ciudad oculta”. Trata sobre la vida en el subsuelo de Madrid: túneles, pasadizos, cables, tuberías y atmósferas súper oscuras bajo el suelo de la ciudad.
Encontré una entrevista de Wilfredo Prieto para la serie de Metropolis. Me fascina su trabajo y su forma de exponerlo. Conocí su obra en S.M.A.K Gante en 2015, donde compré un catálogo que contenía su trabajo hasta ese momento y he aprovechado para volver a este libro y analizar cada proyecto más detenidamente.
El último libro que estoy leyendo y viendo entusiasmado es “Escrituras en Libertad”, un catálogo infinito sobre poesía experimental combinadas con otras artes del siglo xx generadas en España e Hispanoamérica. Un recopilatorio de muchísimos artistas, entre los cuales descubrí a José Luis Castillejo, escritor, poeta y pintor sevillano».
Helen Bur (Reino Unido, 1990)
No ha cumplido aún los treinta y la artista británica Helen Bur es una de las artistas figurativas con mayor proyección y el muralismo de gran formato y el trabajo de estudio son sus principales medios. La brocha, el rodillo y la pintura plástica son sus armas en la calle, y el óleo, con el que da vida a través de sus retratos a las emociones de los personajes que en ellos aparecen, evocando también temáticas sociales relacionadas con la historia contemporánea. Textura, extrema sensibilidad y un realismo cautivador que pudimos ver este año en el stand de La Causa Galería también en la última edición de la feria Urvanity Art.
«Me encanta “La Trilogía de la vida” del director de cine sueco Roy Andersson: “Canciones del segundo piso”, “Una paloma se posó sobre una rama a reflexionar sobre la existencia” y “La comedia de la vida”. Son una maravilla, lentas, con un punto absurdo y melancólico, con esos colores apagados e historias sin aparente resolución. Representan esa belleza mundana al tiempo que juegan con la sátira y la comedia. Por su delicadamente cuidada composición y sus brillantes momentos de fracaso las veo más cercanas a pinturas que a una película.
Recomendaría el trabajo del documentalista británico Adam Curtis. Lleva años en el candelero pero su último film “Hperynormalisation” para mi es una épica y desmadejada pieza de cine. Es un maestro de la alucinación y un creador único de collages en movimiento.
Dos libros de poemas que me encantan son los de la poeta y performer de ‘spoken word’ Kate Tempest: “Holy Your Own” y “Buddy Wakefield’s Stunt Water”. He tenido la suerte de poder verla en directo y ha sido una de las experiencias más emocionantes que recuerdo. Los libros son maravillosos pero si tenéis la oportunidad de verla en directo en vuestra ciudad no os lo penséis dos veces.
En cuanto a música, en el ultimo año he profundizado bastante en la joven escena del Jazz londinense con bandas como Sons of Kemet, Moses Boyd y The Comet is Coming. Pero cuando estoy trabajando en temas más administrativos o research necesito música sin letras. Últimamente he estado investigando a Marisa Anderson, una increíble guitarrista y compositora de Portland, pero mi número uno de música chill es Nils Frahm. Si te gusta la radio te recomiendo “Late Junction” de BBC3, con descubrimientos de música experimental y algo bizarra.
Cuando estoy a tope metida en la pintura me suelo poner charlas de fondo. Una amiga me ha recomendado al filósofo Wes Cecil, empezaría por escuchar la serie de “The Humane Arts” y “The Transvaluation of All Values”. También los podcasts WTF de Marc Maron, donde conversa con músicos, comediantes… Es un gran entrevistador».
Samuel Salcedo (Barcelona, 1975)
Las obras de Samuel Salcedo apuntan a enfatizar la naturaleza enmascarada de los seres humanos. Sus esculturas y personajes cuestionan al espectador con su sutil ironía y vulnerabilidad, en un trabajo que realiza con resina, madera, aluminio, bronce y en el que integra la pintura, la disciplina con la que comenzó su carrera. Desde hace más de veinte años expone en galerías por todo el mundo y este año participó en la feria Urvanity Art en el programa de instalaciones en el espacio público junto con 3 Punts Galeria con tres cabezas colocadas en la plaza del Reina Sofía en Madrid.
«En mi taller trabajo con música, aunque la mayor parte del tiempo no soy consciente de ella. Normalmente mis ayudantes se apropian de la radio, ya que no comparten mis gustos musicales, algo erráticos. Pero estos días de soledad en el estudio, he retomado el control del aparato. Me gusta utilizarla como excusa para pensar el proyecto que tengo entre manos. Si preparo una exposición para Hannover, pongo a los Scorpions, que son de allí. Si voy a una feria a Nueva York entonces Ramones, Johnny Thunders y los New York Dolls o Beasty Boys. ¿Unas clases en la Universidad en Santander? Jorge Sepúlveda y su canción homónima (también canta “Qué bonita es Barcelona”, que me vale cuando expongo en mi ciudad). ¿Miami? Julio Iglesias, of course! ¿Galicia? “Para Vigo me voy”, de Xavier Cugat. Si me preguntas qué escuchaba para el proyecto de Urvanity, “Pobre Madrid”, de Barón Rojo.
Una película que me gusta especialmente, por cómo refleja el proceso creativo y todo lo que rodea el mundo del arte es “Pécker”, de John Waters. Del mismo autor, me encanta su libro “Mis modelos de conducta”, donde habla de gente que es de todo, menos un ejemplo a seguir. Como recomendación para tiempos de aislamiento y limitación de movimiento, dos ejemplos de confinamiento, uno voluntario y el otro obligado. El primero la película “El ángel exterminador” de Luis Buñuel en la que un grupo de burgueses se ven impedidos a abandonar una habitación y el segundo “El objeto invisible”, de Jean Genet. Es uno de los mejores escritos sobre arte, que dialoga y piensa sobre el artista Alberto Giacommetti, un creador que realizó la mayor parte de su obra en un pequeño taller, que nunca abandonó, ni a pesar del reconocimiento de su trabajo».